Leo hace unos días en el información.es que el Presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Alicante celebra el creciente éxito de la exportación de los sectores emergentes de la provincia (empresas de productos gourmet, tecnológicos y de maquinaria de construcción). Me llama la atención que Riera afirme -con una sinceridad que le honra-, lo siguiente: «en muchos casos se trata de sociedades de las que desconocíamos su existencia».
Sí, empresarios, emprendedores, pequeñas empresas desconocidas, que contra viento y marea producen productos competitivos que colocan en los difíciles y concurridos mercados exteriores… ¡Qué valioso patrimonio empresarial y económico!
Empresarios y empresas emergentes
El auge de la promoción inmobiliaria ha contribuido a paliar muchas de las debilidades de la economía alicantina, y más específicamente de los sectores tradicionales (calzado, juguete, textiles…) que han venido soportando una importante crisis que ha afectado a la supervivencia de muchas de sus empresas. Pero este auge constructor también puede haber contribuido a atrofiar y aminorar una cultura empresarial valiosísima, forjada en la dura conquista durante décadas de los mercados exteriores más diversos.
La existencia de la citada cultura empresarial exportadora constituye un tesoro para cualquier región o país. La más elemental estrategia de política económica haría aconsejable no escatimar apoyos o esfuerzos para su preservación y desarrollo.
En los últimos diez años los recursos públicos se han destinado a fines muy ajenos a este tipo de emprendedurismo. El coste de oportunidad de destinar fondos a determinados proyectos de dudosa viabilidad y con nulos efectos en los sectores de futuro es importante. Estos datos que facilita Riera deberían hacer recapacitar sobre las prioridades de las políticas económicas y las estrategias más sólidas para afianzar la mejor base económica de un país o región.
¿Se imaginan cual sería la situación actual de estos sectores emergentes si los fondos destinados en los últimos diez años a determinados proyectos públicos claramente inviables, se hubiesen dirigido a estas actividades productivas… ? Si no se lo imaginan pueden comparar los resultados de casos como el de Irlanda con el de otros países europeos, incluso con aquellos que se han beneficiado de la fiebre inmobiliaria.
Otra vez, me vuelvo pesado…
Entradas y recursos relacionados con sectores emergentes, Irlanda, etc.:
- Economía del Bienestar y Economía del Conocimiento
- La gestión del conocimiento, las empresas, las universidades…
- Las TIC como estrategia de crecimiento: el caso de Irlanda …
- Los costes del atraso en la sociedad de la información
- Nuevos retos de la economía alicantina: la economía del conocimiento
- Parques Científicos
Los Sectores Emergentes Pre-definidos ???
Actualmente estoy trabajando en este tema, a través de una Beca de especialización profesional del IMPIVA, y estoy totalmente de acuerdo en que la mayoría de las empresas de los denominados «Sectores Emergentes» son desconocidas por completo. Una de mis funciones está siendo la identificación de las mismas, para posteriormente analizarlas y poder aplicar las políticas y medidas pertinentes.
En lo que se refiere a financiación y apoyo de estos programas, las líneas de actuación se han plasmado en un documento denominado “Planes de impulso a sectores emergentes 2005-2007”. A través de mesas de expertos en cada Sector, que han quedado delimitados por la Conselleria en los siguientes: Sector Sociosanitario, Sector Biomédico, Sector Moda y Complementos, Sector Acuicultura, Sector Audiovisual, y Sector de las Energías Renovables, se han desarrollado los Planes de impulso específicos.
Con una financiación global de 86.098.000 €, distribuidos a lo largo de los tres años de duración de los planes, el sector que se lleva la mayor parte del presupuesto es el Sociosanitario (44.160.000 €).
Lo que me ha resultado extraño al leer el post, ha sido precisamente esto: si digamos que los sectores emergentes de la economía valenciana, están pre-definidos desde la Administración Autonómica y se está invirtiendo en su desarrollo y promoción
¿Por qué estos sectores no coinciden con los que se señalan en el artículo como sectores emergentes de la provincia de Alicante?
Mientras se resuelve mi duda, sigo trabajando para que ya sean unos u otros, entre todos contribuyamos a la diversificación del tejido productivo de la Comunidad Valenciana.
Me consuela su comentario. Al menos hay alguien pensando en estos sectores, definiéndolos y asignándoles un presupuesto. También nos da una pista importante… al señalarnos que no coinciden con lo que señala uno de los responsables de la Cámara de Comercio de Alicante.
Con todos mis respetos a las Comisiones que han predifinido esos sectores emergentes, la verdad es que cuesta mucho reconocer en ellos alguna suerte de estructura económica valenciana… Tampoco coinciden, si me apura, con los que definen hoy internacionalmente alguna capacidad de ser sectores estrategicos de futuro… A estas alturas cuesta trabajo identificar que en la Comunidad Valencina el sector sociosanitario sea un sector emergente… Pero probablemente se deba más a mi desconocimiento que a otra cosa… Quizás el profesor Pedreño lo tenga, aparte de sus preferencias por la Nanotecnología, entre sus sectores potencialmente emergentes…
Quizás deberiamos empezar por algo muy simple. Definición de un sector emergente y su ligazón con políticas activas para alcanzar algunos objetivos relevantes…
Me gusta el ejercicio: vamos a empezar por el principio.
Me he puesto a pensar e intentar definir SECTOR EMERGENTE, me cuesta un poco ser objetiva, estoy rodeada de papeles con definiciones predefinidas….
Una definición poco profunda y desordenada que se me ocurre sería: un sector emergente es aquel en el que la investigación científica aplicada genera en una actividad oportunidades de negocio presentes, pero sobre todo futuras. Estas oportunidades, son diferentes a las existentes hasta el momento, aportan un elevado nivel de tecnología y conocimientos científicos y técnicos, por lo tanto diversifican y amplían el entramado industrial y empresarial; además de ser oportunidades globales, contrastadas y comparadas en la esfera internacional, y que aportan valor y carácter diferenciador vinculado al territorio donde se generan.
En lo que se refiere a la forma de ligar esta definición con políticas activas, me pierdo (lo siento)…. Es demasiado amplio o difuso para mi…no se como relacionarlo, ¿qué surgen antes los Sectores Emergentes, o las políticas que apoyan los Sectores Emergentes? o mejor dicho, ¿Cuál sería la mejor forma de alcanzar objetivos deseables?
Por el profesor Pedreño, conozco el caso Irlandés, las políticas apostaron plenamente por el sector tecnológico, en detrimento de las inversiones en otras áreas….pero si volvemos al artículo del Sr. Riera, recalca que, en nuestra provincia, ya hay muchas pequeñas empresas en otros sectores diferentes a los tradicionales que están empujando el mercado (incuso a nivel internacional).
Quizás no es necesario apostar por grandes sectores, quizás hay que apostar por oportunidades concretas y viables que conformen un conglomerado lo bastante amplio y fuerte…????
Sin duda, su definición de un sector emergente es consistente. Pero puestos a especular con la vinculación con las políticas activas potenciales que tengan impacto en el crecimiento futuro, la solidez de una base económica, etc… Me atrevería a señalar algunas cosas:
1. Es importante formar un conglomerado importante, una masa crítica…(tal como usted muy bien apunta) De ahí que dada una base económica como la valenciana, resulten algo sorprendentes algunas de las apuestas actuales…
2. En un espacio donde las apuestas de I+D+I no tienen el peso adecuado (España, la C.V.), parecería lo lógico tomar como referencia aquellos sectores identificados claramente como de futuro a nivel internacional ¿no cree? Quizás Irlanda o algunos irlandeses estaban hace 20 años muy interesados en apostar por sectores emergentes ligados a su base económica tradicional rural o agrícola, pero se apostó por una vía por la que su capital humano se vinculara a las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones… Modelo ariesgado, pero ahí está.
3. ¿Convendría hacerse alguna pregunta sobre la viabilidad del modelo actual? Los economistas de la Universidad de Valencia, entre los que me encuentro, nos la hicimos respecto del modelo valenciano de los sesenta y setenta y eso nos ayudó a identificar vulnerabilidades y debilidades que se han cumplido al pié de la letra… ¿no habría que partir de algo parecido?
4. Por ejemplo… ¿sería conveniente robustecer tecnológicamente un sector como el de la construcción en la economía valenciana -ahora que está capitalizado- antes de de que pase lo que pasó con el calzado, el juguete, el mueble… etc?
5. Donde me pierdo… -y quizás es desconocimiento- es en el peso o masa crítica de sectores como el sociosanitario o biomédico. También me pierdo en lo tardío de una apuesta ¿emergente? en moda y complementos donde la competencia actual es brutal en un montón de países…
Esto es no basta con que haya una o unas pocas empresas emergentes en sectores aislados… para que se convierta en algo beneficioso para la modernización, competitividad y posibilidades de desarrollo economíco futuro… habrá que apuntar un poco más alto y con un diagnóstico previo que nos diga dónde estamos y nos proyecte con alguna exactitud a dónde vamos. En todo caso, es muy interesante su comentario…
Alguien me podría decir ¿Cual es la diferencia entre sectores emergentes y nuevos yacimientos de empleo? Gracias