PricewaterhouseCooper acaba de editar un libro interesante con el título «Hacia la economía del conocimiento». Sobre este tema he escrito mi artículo del diario Información para este domingo próximo.
Creo que la obra es interesante en cuanto una consultora la plantea como una tarjeta de visita ante las empresas y esto ya es significativo en sí mismo. Algo así como: ¡Eh, aquí estamos, esto es importante y nosotros sabemos de esto!
Hasta ahí todo plausible. Pero siguiendo reflexionando sobre el tema, no puedo menos que pensar que suena bastante restrictivo y limitado que las consultoras lleguen a plantear la gestión del conocimiento como una habilidad para distribuir los despachos de la empresa, reconocer los méritos y compartir el conocimiento. Probablemente sea lo que, entre otras iniciativas, es más viable, inmediato y práctico para una empresa.
Pero claro, si de compartir el conocimiento se trata…
- ¿Qué tal si acercamos la oferta (universidades) y la demanda potencial (empresas) de conocimiento?
- ¿Qué hay de espacios que permitan a las universidades y a la empresas compartir el conocimiento?
- ¿Para cuándo las políticas de incentivos relevantes que acerquen la investigación, la enseñanza, el aprendizaje a las necesidades de las empresas?.
Quizás lo más urgente sea que en las esferas gubernamentales se crean que la gestión del conocimiento es una tarea urgente. Aquellos gobiernos que la prioricen y le den entidad, verán sus frutos.
También sería interesante que se diferenciara entre una gestión del conocimiento macro y otra microeconómica. Así veríamos quien hace antes sus deberes.
Información relacionada con Gestión del Conocimiento, enpresas, universidades:
Excelente artículo el del diario INFORMACION, en él manifiestas: «Efectivamente, esta sería la fase de autocomplacencia en la que podrían estar muchas empresas españolas, soportando con resignación un “sarampión” más que una prometedora e innovadora vía de éxito empresarial.» Personalmente creo dicha autocomplacencia, contrasta de un modo radical con el caso de Irlanda y las TIC, tema que has abordado con anterioridad en diversos artículos, al igual que Alfonso Vergara magistralmente, en «La ciudad digital». Se pueden poner el ejemplo de otros países, pero creo que ninguno de ellos sería tan esclarecedor como el caso irlandés. Si cuando estuve por primera en Irlanda, hace algo más de tres lustros me hubiesen si acaso sugerido, un crecimiento de renta, tanto cuantitativo como cualitativo de esta magnitud en relación al resto de miembros de la U.E., simplemente, no hubiera dado crédito alguno. Pero la realidad y las cifras hablan por sí mismas.
Dos afirmaciones para terminar, que pese a su obviedad, creo hay que recalcar, la cuestión abordada en el artículo, no es teórica sino práctica, no de futuro sino de urgente presente.
Muchas gracias. El caso de Irlanda, efectivamente, es sorprendente, digno de mucha más atención de la que se le concede en un país como España.
Gracias a usted, he hecho un comentario «iusnaturalista» relativo al artículo Google-Miró, que espero le sea de algún interés.
Muy valioso…También allí he dejado algunas preguntas… ¡¡muchas gracias!!
Una muestra de las nuevas tendencias es OpenBusiness, un proyecto que me apunta Carlos González Yañez (Project Co-Lead – Creative Commons Puerto Rico, desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. La idea hubiera sido impensable hace muy pocos años. OpenBusiness es una plataforma para compartir y desarrollar de forma abierta ideas innovadoras para las empresas, el metódo abierto, la gratuidad del servicio, y el libre acceso constituyen todo un referente de por donde se mueve hoy la economía del conocimiento.
Releyendo uno de los magníficos editoriales de la revista Razón Española, que firmaba su fundador Gonzalo Fernández de la Mora,(por cuyo pensamiento, y trayectoria personal siento un respeto reverencial) desgraciadamente, el último que nos dejó, analizaba con su habitual maestría, un concepto analizado profusamente en estos blogs. Bajo el título «LA RAZÓN GLOBALIZADORA» estudiaba el «fenómeno» de la globalización desde diversas perspectivas, las comunicaciones,la economía, la política y la moral, y lo que personalmente me resulta especialmente interesante, la globalización del pensamiento y de la ciencia, desde su rigor intelectual, marginando el imperante relativismo moral, y a su vez el dogmatismo, hace entre otras, estas reflexiones: (…) » La razón no es local, sino universal y aspira a establecer hechos y correlaciones con valor independiente del lugar y del tiempo. Algo es razonable para uno y para todos. La globalización de la ciencia, intentada desde los orígenes, permitirá más veloces progresos cognitivos que en tiempos pasados. La multiplicación conjuntada de la investigación científica proporcionará gran desarrollo de la prótesis cultural con que la especie humana va dotándose desde su aparición. La mundialización del saber es un viejo ideal que procede estimular sin reservas.» (…)
El riesgo de la globalización no es la universalización del logos, sino de la sinrazón. El deber de esta hora, tan preñada de posibilidades positivas, no es simplemente mundializar, sino mundializar lo mejor. La unidad y el bien como propiedades trascendentales del ente y como causas ejemplares.» El editorial aludido, es el correspondiente al número 116 (noviembre-diciembre 2002)su texto es más amplio y profundo, se puede acceder a él en la web oficial de la revista: http://www.galeon.com/razonespanola, que ha digitalizado una parte de sus ejemplares, iniciativa que espero se extienda a la totalidad de los mismos, pues constituye un referente del pensamiento sin par, en el páramo intelectual de nuestro país.
La mundialización del saber es un viejo ideal que procede estimular sin reservas.» (…)
Interesante…
He oído mucho sobre el experto en administración Universidad Camilo. Así que estoy recogiendo más información al respecto. El hilo es contar con información muy bonito. Gracias.